Quantcast
Channel: Smartick
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1056

El hilo que nos conecta matemáticamente con griegos, romanos y árabes

$
0
0

griegos

A los niños les encanta jugar con las palabras, descubrir de dónde vienen. Se aprenden de memoria los prefijos, los sufijos y, dependiendo de cómo sea el profesor, se pueden entusiasmar buscando palabras que empiezan igual, preguntándose qué significan, encontrando antónimos o sinónimos.

También se puede hacer con las matemáticas, su etimología, como cuenta aquí Esteban Serrano Marugán. Puede ser una manera más, otra, de hacerles ver ese hilo fantástico que conecta a la antigua Grecia con la tecnología que puede estar ahora mismo forjándose en el desarrollo de los ordenadores cuánticos.

Aquí van unas cuantas palabras para abrir boca del asombro. Allá vamos.

  • Cálculo. Piedrecitas. Es un clásico ejemplo de lo que le debemos al latín. Sirvieron para empezar a contar pero siguen refiriéndose también a esas molestas piedras en el riñón o en la vesícula que causan los tremendos dolores de un cólico. Calculare en latín era contar usando piedrecitas. Y, de ahí, al cálculo de números.
  • Aritmética. Con esta palabra nos vamos a los griegos. Significa “la parte de las matemáticas que estudia los números y las relaciones entre ellos”. Los arithmós griegos eran los números y tekhné es técnica, arte. Los dos formaron el arte de los números, o arithmetikós, que pasó al latín como arithmeticus.
  • Matemáticas. Sin entrar en muchas complicaciones, se nos mezcla de nuevo el griego con el latín y significa “aprender” o “ciencia”. Del griego “mathema” que es estudio de un tema. Aprender, estudiar, ciencia. Cuenten a sus hijos que cuando hacen Smartick en un ordenador están emparentados con unos señores griegos a los que les apasionaba aprender, algunos de los cuales hemos querido honrar en nuestros diplomas.
  • Álgebra. Aquí ya podemos meter en la historia a los árabes y pedirle a los niños que busquen palabras que empiecen con “al”.  Y decirles que fue el matemático Al Juarismi, desde Bagdad, el que escribió el libro donde aparece por primera vez la palabra álgebra que también pasó al español como “algebrista”, que sería un médico que recompone los huesos, tal y como aparece en El Quijote. Porque álgebra en el libro de Al Juarismi puede ser “restaurar y simplificar”. También introduce el algoritmo, útil para hacerle notar a los niños, de nuevo, el prefijo árabe en nuestro idioma.
  • Ángulo. Del latín angulus, también referido a rincón. Triángulo, tres ángulos.
  • Deca. Del griego deka, diez. A poner a los niños a hacer listas con décimas, decimales, decálogo, decenio y, sí, diciembre, que por muchos años fue el décimo mes en el calendario romano.
  • Dividir. Del latín dividere, partir, separar.
  • Fracción. Del latín frangere, romper.
  • Geometría. En griego ge, tierra y metron, medida, es decir, medida de la tierra.  De la geometría nos podemos ir con los niños de paseo por la geología y por la geografía.
  • Lógica. Cuando en Smartick toque sesión de lógica, nos vamos hasta los griegos y explicamos que logos es razón, argumento, discusión.
  • Número: Del latín numerus, o sea, de vuelta a Roma con ellos y a ver qué saben de lo que nos dejaron los romanos, además de su protagonismo en las historias de Asterix.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1056

Trending Articles